FÚTBOL, CLAVE PARA LA EMPLEABILIDAD POR SU CAPACIDAD DE ALCANZAR A LOS JÓVENES MÁS DIFÍCILES DE ALCANZAR

Team Up Toolkit! Increasing Youth Employability through Football-based Programmes

El Club Dragones de Lavapiés fue invitado a la presentación en Bruselas de la guía “Team Up” de streetfootballworld

“A mí, el deporte me ha hecho un modelaje para la vida”, me contaba hace quince años el decatleta olímpico, Álvaro Burrell, hoy alcalde de su ciudad. En su caso la traslación de los valores positivos del deporte a otros ámbitos de la vida funcionó. Pero sabemos que esto no ocurre siempre. Los responsables de Dragones de Lavapiés pensamos que si fuéramos capaces de extraer los principios éticos más positivos de un deporte tan popular como el fútbol para aplicarlos al estudio o al trabajo, la vida de muchos niños y niñas sería mejor. Pero… ¿qué circunstancias y qué prácticas son las más adecuadas? ¿Qué podemos hacer los clubs de fútbol base para facilitar esta transferencia? Quizá la primera respuesta sea una muy obvia: ser tan éticos como predicamos. Pero podemos concretar un poco y mirar a nuestro alrededor para ver qué está funcionando. Durante dos años la red internacional streetfootballworld ha trabajado con ocho organizaciones en distintos países europeos para obtener una guía con retos y soluciones. La versión en español estará pronto disponible en su página pero la presentación en Bruselas de “Team Up Toolkit! Increasing Youth Employability through Football-based Programmes” el pasado 12 de diciembre, fue una ocasión de escuchar y aprender de experiencias innovadoras para mejorar la “empleabilidad” de los jóvenes a través del fútbol.
En el discurso de apertura, Jens Nymand Christensen Subdirector general de la Dirección General de Educación y Cultura en la Comisión Europea advirtió: “Estamos dejando a muchos jóvenes atrás (…) el 40 por ciento de los jóvenes en España o Grecia son desempleados. Las condiciones socioeconómicas son todavía determinantes en el éxito académico, lo que indica que el sistema educativo está fallando. El deporte tiene la capacidad de cambiar las cosas porque puede alcanzar a todos”.
También el director de alianzas de streetfootballworld, Johannes Axster puso de relieve que “el deporte, especialmente el fútbol, puede alcanzar a aquellos jóvenes más difíciles de alcanzar”.
Las organizaciones de fútbol que han participado en “Team Up” son muy diversas y los proyectos analizados, también: desde los que presentan actividades muy vinculadas con la práctica deportiva (como la formación para árbitros de los portugueses de la asociación CAIS o para comentaristas deportivos de “Sport dans le ville”) a otras actividades que parten de las relaciones de confianza y empoderamiento que construyen los equipos para abordar la adquisición de habilidades sociales, conocimientos (como idiomas) o incluso para potenciar el liderazgo y las habilidades empresariales.
Una preocupación que expresaron los participantes en la presentación de la guía es la de cómo encontrar entrenadores que tengan capacidad también para ser mentores: qué titulaciones y formación debería tener ese “super-entrenador”. El acompañamiento y el “mentoring” son claves en los proyectos deportivos para el cambio social y para la empleabilidad. Forma parte de la solución a muchos de los retos (fobia educativa, mal comportamiento, falta de apoyo familiar, expectativas poco realistas…) que recoge la guía “Team Up”. Para Azeez Yusuff, un joven activista y entrenador de origen nigeriano representante de SARI, la organización irlandesa que lucha contra el racismo a través del fútbol, aunque la formación es importante, lo es mucho más la calidad de las personas. En Dragones de Lavapiés estamos muy atentos a la plataforma educativa también puesta en marcha con fondos europeos y liderada por la Universidad Pedro Olavide de Sevilla, Psytool (www.psytoolsport.eu)
Otra de las lecciones importantes de “Team up” es la de la necesidad de “hacer equipo” con otros, de establecer alianzas. Los franceses de “Sport Dans le ville” se asociaron a una prestigiosa escuela de negocios en Lyon y crearon un programa que en dos años ha puesto en marcha más de un centenar de proyectos empresariales.
En la presentación en Bruselas también conocimos el testimonio de Atifa Moharam, una refugiada afgana que comenzó haciendo deporte con la organización Rhein Flanke y que fue adquiriendo los conocimientos y la energía necesarios para ayudar a otros en su situación. El activismo es una forma de implicarse con la realidad y de crecer como personas: de empoderamiento.
En definitiva, la “caja de herramientas” que han compilado y escrito la española Elvira González-Vallés y James Clark-Forrest para streetfootballworld es una guía muy útil para todos aquellos que tengan la idea de que el fútbol puede contribuir a solucionar algunos de los problemas más graves de nuestra sociedad (motivar a los jóvenes, construir habilidades sociales, mejorar la salud mental y física y mejorar la integración social). Está ordenado de una forma sistemática y clara, ofrece muy buenas ideas para trabajar y también para presentar y medir los proyectos.
¿Por qué Dragones de Lavapiés acudió a esta presentación en Bruselas y por qué hemos escrito este post?
Tras cuatro años de trabajo con siete equipos en Lavapiés, sabemos que hemos construido los vínculos de confianza necesarios para poder intervenir en más ámbitos que el estrictamente deportivo. Muchos de nuestros jugadores adolescentes y algunos de los que ya son mayores para jugar en nuestros equipos necesitan apoyo y mentoría para alcanzar metas laborales y escolares. Con la apertura de nuestro nuevo local en e barrio, queremos empezar a ofrecerlo y buscamos personas e instituciones que quieran participar en este nuevo reto. Tenemos la esperanza de que algunas de las que ya colaboran con nosotros como el Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Atlético de Madrid, The Third Half o Emzingo quieran hacer con nosotros también este camino en 2018.

neets1

Deja un comentario