LAVAPIÉS COMO ESPACIO DE REFLEXIÓN PARA LOS JÓVENES EUROPEOS

“JÓVENES COMO AGENTES DE CAMBIO” ES EL NOMBRE DEL PROYECTO ERASMUS QUE HA TRAÍDO A 23 PARTICIPANTES DE 10 PAÍSES A LAVAPIÉS

EL CLUB DEPORTIVO DRAGONES DE LAVAPIÉS HA ACTUADO COMO ANFITRIÓN EN UNA SERIE DE TALLERES EN LOS QUE EL BARRIO MÁS MULTICULTURAL Y LOS JÓVENES HAN SIDO PROTAGONISTAS

Durante una semana 23 jóvenes “agentes de cambio social” llegados de Bulgaria, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y República Eslovaca han recorrido el barrio de Lavapiés dentro del proyecto Erasmus+ “Live Together, Learn Together”. El Club de fútbol Dragones de Lavapiés ha sido el anfitrión de esta iniciativa que, entre sus objetivos destaca el de apoyar las ideas de tolerancia, igualdad, ciudadanía activa y respeto a los derechos humanos en la actividad diaria de trabajo con jóvenes.

Los distintos talleres han tenido lugar en el Centro Social Comunitario Casino de la Reina, Casa Encendida, Tabacalera y Esta es una Plaza y han sido impartidos por representantes de algunas de estas entidades y de asociaciones como Movimiento contra la Intolerancia, cuyo presidente, Esteban Ibarra ofreció el viernes una charla muy inspiradora. Esteban, nacido en Lavapiés, habló de la importancia de la memoria en una Europa que enfrenta grandes retos, de la necesidad de un “contradiscurso” del odio y de cómo el rap puede ser una forma efectiva de hacer llegar el mensaje a los jóvenes.

En Esta es una Plaza, Santiago Salvador contó cómo los vecinos transformaron un solar en un espacio público, un huerto urbano abierto al barrio y en Tabacalera, Andrea y Gregorio respondieron a las preguntas sobre la gestión del espacio y los distintos colectivos artísticos que acoge el edificio.

Además los jóvenes conocieron la iniciativa deportiva de fútbol de barrio “Dragones de Lavapiés”, que se desarrolla en el solar de Embajadores 18, en las canchas del Casino de la Reina y en el campo de Chopera, en Retiro. Una de las adolescentes futbolistas, Violeta Bolaños, fue la encargada, junto a la vicepresidenta, Ana Sánchez Mora, de realizar la presentación del proyecto local: “El club está compuesto por 120 niños entre 5 y 16 años con más de 30 orígenes nacionales distintos, tratamos de animar a las niñas para que se apunten y seamos más”, dijeron.

Los distintos grupos de trabajo , procedentes de organizaciones como Youth of Europe (Polonia), MTÜ Escape (Estonia) o la organización por la transparencia y la meritocracia IDEA (Grecia) han aportado reflexiones como estas que resume Petra Hencelová, estudiante y entrenadora de fútbol de Eslovaquia:

“En los clubs deportivos existe un gran potencial de crear comunidades más unidas. Las actividades no exclusivamente deportivas (excursiones, bailes, picnics…) son muy importantes, especialmente para niños y jóvenes. El sentido de pertenencia y la cohesión social podrían prevenir futuros conflictos. Los niños que crecen en una comunidad amigable, que los acepta como individuos no tienen actitudes racistas ni xenófobas”

Una de las ideas sobre la que se va empezar a trabajar es la de crear una red virtual de organizaciones que pueda ampliarse a intercambios, visitas y torneos.

Los jóvenes también han apuntado que espacios como La Tabacalera podrían ser plataformas para educación no formal, que paliase la deficiente sensibilización de los niños en temas sociales y en áreas humanísticas.

Tomas Voda, a punto de graduarse en Praga como ingeniero eléctrico, explicó cómo en República Checa los niños y jóvenes se agrupan en asociaciones que enseñan técnicas para detener el fuego además de actuar en otras situaciones de emergencia. A Tomas le gustó mucho la forma en la que se limpian las calles en el centro de Madrid y dijo que “no le parecía una ciudad sucia”, algo que incendió un nuevo debate…

Deja un comentario